miércoles, 25 de noviembre de 2009

Marco Teórico

GUÍAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL


Toda investigación social presenta por fuerza un aspecto cultural, etnográfico o antropológico. La condición para entrar en el campo de la ciencia social es llegar a saber lo que ya saben –y tienen que saber- los actores para -ser con- en las actividades cotidianas de una vida social.

Es importante en investigación social estar atento a las destrezas complejas que los actores despliegan para coordinar los contextos de su conducta cotidiana. Es posible que el curso de una vida social resulte muy a menudo predecible ya que las consecuencias y condiciones siempre deben ser interpretadas dentro del fluir de una conducta intencional.

El analista social también debe mostrarse sensible a la constitución espacio-temporal de una vida social. El investigador comunica un saber nuevo del que antes no disponían los miembros de una comunidad social o sociedad.


TODOS LOS SERES HUMANOS SON AGENES ENTENDIDOS


Los actores sociales están concientes sobre las condiciones y consecuencias de lo que hacen en su vida cotidiana, a su vez siendo capaces de explicar discursivamente lo que hacen y las razones de su hacer. Los actores sociales poseen un entendimiento inmerso en una conciencia práctica. La racionalización de una conducta sólo se da cuando otros preguntan al individuo respecto a su actuar; siendo las preguntas formuladas si la actividad en cuestión es por alguna razón enigmática: si se burla o aparta de las convenciones.

El entendimiento de los actores humanos está siempre acotado en parte por lo inconciente y en parte por las condiciones inadvertidas / consecuencias no buscadas de la acción.


ESTUDIO DE LA VIDA COTIDIANA


El estudio de una vida cotidiana es parte esencial del análisis de la reproducción de prácticas institucionalizadas. Empero, las conexiones más complejas de la vida social se deben comprender por referencia a una interpretación de integración social y integración sistémica y no con base en la cotidianidad.

La forma predominante de actividad social cotidiana es la rutina. En la escenificación de rutinas los agentes sustentan un sentimiento de seguridad ontológica.


MARCADORES


Se refieren a las identidades sociales, y las relaciones de postura-práctica asociadas con ellas. Se asocian con derechos normativos, obligaciones y sanciones que, dentro de colectividades específicas, dan lugar a roles.


CONCEPTO DE PODER


Para Giddeens el poder es un concepto elemental, se debe de estudiar a la par de los conceptos más básicos de la ciencia social. El poder es el medio de obtener que se hagan cosas y, como tal, está directamente envuelto en la acción humana. Los conflictos más enconados en la vida social se ven como luchas de poder. Estas luchas se pueden considerar como intentos por modificar las modalidades de control.


ANÁLISIS DE UNA CONDUCTA ESTRATÉGICA


En un análisis institucional, propiedades estructurales se miran como caracteres de sistemas sociales que se reproducen inveteradamente. En el análisis de una conducta estratégica, el foco se pone sobre las modalidades con que unos actores utilizan propiedades estructurales en la constitución de unas relaciones sociales. El análisis de una conducta estratégica supone otorgar primacía a una conciencia discursiva y práctica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario